El Gobierno vuelve a posponer la implementación del sistema procesal acusatorio en Comodoro Py


Por segunda vez y ante el reiterado reclamo del Ministerio Público Fiscal, el Ministerio de Justicia de la Nación volvió a postergar la implementación del nuevo Código Procesal Penal en Comodoro Py. Se resolvió fijar una nueva fecha: será durante el primer trimestre del 2026. La Procuración a lo largo de estos tres meses, sostuvo que las condiciones no están dadas para avanzar con los cambios aún y que se requiere mayor inversión en infraestructura y recursos humanos.
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Justicia, resolvió que no será el 10 de noviembre la fecha para que entre en vigencia el sistema acusatorio en los Tribunales de Retiro, según confirmaron fuentes judiciales a Clarín.
La decisión fue adoptada por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, responsable de la letra de la resolución que llevará la firma de la ministra Patricia Bullrich, ante la ausencia de Mariano Cúneo Libarona ante raíz de una licencia solicitada.
A la hora de explicar los motivos se la nueva suspensión, se indicó que aún falta traspaso de personal y otras inversiones necesarias vinculadas a la infraestructura y la tecnología, requeridas por los fiscales. Principalmente, se señaló “porque la prioridad es que el sistema funcione correctamente”.
Es la segunda postergación que dispone el Ministerio de Justicia este año. La primera vez se habían admitido los problemas de infraestructura de los edificios de Retiro -Comodoro Py y Avenida de los Inmigrantes, donde funciona el fuero penal económico- como también la crisis de cargos vacantes.
La entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal es uno de los mayores desafíos que de nuestro país en materia jurídica. Un terreno de aguas divididas respecto al calendario que impulsa el gobierno y la marcada crisis que atraviesan el Poder Judicial y la Procuración General de la Nación en materia de cargos vacantes.
Las cifras no tienen precedentes: el 32,5% de los puestos de jueces nacionales y federales se encuentran vacíos. El número es aún más grave para el Ministerio Público Fiscal: el 46,8% de los despachos se encuentran sin fiscales en carácter de titular.
Con el nuevo sistema procesal penal, los fiscales comenzarán a cumplir un rol de absoluta relevancia. El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, lo puso en los siguientes términos en una entrevista con Clarín: “Es un cambio de paradigma donde el Ministerio Público pasa de ser un órgano simplemente de la acusación a ser un órgano de la investigación y de la persecución penal. Eso requiere otra forma de organización y otros recursos”.
Además de contar con todos los instrumentos necesarios para la investigación penal, hacen falta cuerpos periciales y tecnología adecuada a las nuevas formas de investigación. “Obviamente la cantidad de vacantes también es un tema”, señaló.
Bajo el actual sistema, en Comodoro Py como en el fuero penal económico son los jueces los que llevan adelante el proceso de investigación y sólo recae en la fiscalía si el magistrado así lo considera.
A ese sistema se le pondrá punto final cuando entre en vigencia el sistema acusatorio. Los jueces serán garantes del proceso, y el desarrollo de la pesquisa estará desde un comienzo, en manos del Ministerio Público Fiscal.
Pero la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal en Retiro deberá esperar.
Fuente: www.clarin.com



